Encuentra nuestros títulos en las principales librerías independientes de Colombia y en la tienda de El cuarto plegable. En Estados Unidos, estamos en Pilsen Community Books, en Chicago. Todo nuestro catálogo también se encuentra disponible en Polilla librería, en Ciudad de México e Impronta Casa Editora, en Guadalajara, México; Lata peinada, en Barcelona, España, y Librería Andenbuch, en Berlín, Alemania. Nuestros audiolibros están en Storytel y nuestros ebooks en tu tienda virtual favorita.   

Novedades

La sed

Marina Yuszczuk

COMPRA AQUÍ

En esta novela de Marina Yuszczuk una vampira desembarca en el Buenos Aires del siglo XIX para habitar por años con su sed, su deseo y su silencio un país que crece y se olvida de la historia de sus muertos. Entretanto, una mujer del siglo XXI atraviesa una serie de cambios y pérdidas y deambula por un cementerio intentando sin emoción seguir el deber ser de las asalariadas. En el encuentro entre ambas se abre la posibilidad de que el dolor del goce —la frontera entre la vida y la muerte— ensanche la experiencia y que aparezca la sorpresa en medio del caos y el dolor.

 

“Salí, cerré la puerta a mis espaldas y empecé a caminar lo más rápido que pude. Enseguida disminuí la velocidad: no quería que me vieran como una loca que abandonaba el cementerio bajo la lluvia, despavorida. La tarde se había oscurecido. Saqué el paraguas del bolso, lo abrí y atravesé la entrada como si no hubiera pasado nada aunque, como no tardaría en saber, fue el último día que pasé en un mundo conocido".

Lo que aprendí de las bestias

Albertina Carri

COMPRA AQUÍ

 “A menudo la crítica se refiere a Albertina Carri como una persona irreverente y provocadora. Yo la definiría, tomando prestadas las palabras de la escritora mexicana Elena Garro, como ‘una partícula revoltosa’. ¿Es su novela una autoficción o una autobiografía, para etiquetarla como parecería que ahora debe hacerse imprescindiblemente? ¿Una novela sobre la dictadura? ¿Una reflexión ficcionalizada sobre la postdictadura? ¿Se tratará de un texto sobre la clásica dicotomía entre campo y ciudad? ¿O tal vez una novela erótica, quizá hasta ‘pornográfica’, a la manera de su pequeño corto de 2002 sobre la Barbie, figura central en nuestra cotidianidad actual y cinematográfica? ¿Un intento por poner en palabras, y exorcizar, aquello que designa como el ‘polo tóxico’, a la vez la historia de su tiempo y el tiempo personal que le ha tocado vivir?”

Margo Glantz

 

“Me mandaron a Buenos Aires, a la casa de mi abuela, donde me encontré con unas valijas que suponían ser todas mis cosas. No volvería a vivir en Lobos: alivio y desaliento. Colegio nuevo, amigos nuevos, ciudad nueva, gente nueva preguntándolo todo otra vez. La ilusión de un cambio de identidad me seguía rondando en tono de rescate. Tenía dieciséis años y el tiempo era un pantano”.

Las raíces de la luz

Andrea Beaudoin Valenzuela

COMPRA AQUÍ

Un abuelo y su nieta emprenden un viaje por carretera para participar en un concurso de coleccionistas. Es el tiempo en que en Colombia reinan los racionamientos de luz y las pescas milagrosas. Con fantasía y humor el abuelo defiende a su nieta de la precariedad y el abandono. Cuando los roles de cuidado se invierten, la nieta debe crear nuevas formas de sostener la casa, el cuerpo y la memoria. Andrea Beaudoin construye un relato en dos tiempos para imaginar con una prosa sobrecogedora las formas no convencionales con las que construimos familia.

 

“Las personas, como los astros, tienen diferentes fuerzas de gravedad. Ana piensa si el de ella todavía estará creciendo o habrá llegado a su tamaño final. Leo, con los años, se ha hecho magnético. A su alrededor las cosas flotan y colapsan como meteoritos cotidianos. Crece en círculos concéntricos una fuerza sin límite que absorbe todo a su paso”.

Siete plantas. Historias de la gente sin nombre

Diana Obando y Sara Muñoz (en juntanza con cinco autoras más)

COMPRA AQUÍ

“Este libro es un fermento”. Recoge las historias de siete plantas y las derivas de un grupo de mujeres que cultivaron su relación con ellas durante un hondo proceso de estudio. Su encuentro produjo un sistema que teje analogías entre el propio cuerpo y las formas en que se relacionan gentes no-humanas, bien sean plantas, animales, fungi, lugares en el territorio o fuerzas telúricas. Cada texto revela las hambres, heridas y venenos de quien estudia y ofrece intimidad y trabajo, como también secreto y brujería.

 

“En algunas tradiciones del piedemonte amazónico y del altiplano, al preparar la chicha, se mastica el maíz seco y se lo escupe en un moyo de cerámica. Después se agregan el agua y la panela; la mezcla reposa en un lugar fresco adonde no llegue la luz directa del sol, en espera de que empiece la fermentación...]. En ciertos lugares, a propósito de las mingas o de algún acuerdo colectivo, se prepara una chicha entre todxs. Las personas presentes mascan y escupen en el moyo. Así se declara y se encuerpa la voluntad de juntarse. Cada familia o persona se lleva para su casa una parte de la semilla y esta va pidiendo lo que el cuerpo colectivo y el propio acuerdo necesitan: más materia o más dulzura, más ligereza o firmeza. La chicha habla y muchas veces dice lo que la gente no”.

 


 

 Tarda en apagarse

Silvina giaganti

“Se trata de una autobiografía en el borde, en el borde porque está escrita en poemas, poemas hermosos y fuertes y llenos de vida: eso es  Tarda en apagarse, el primer libro de Silvina Giaganti que fue, que es, una irrupción en el mundo de la poesía… Los poemas de Silvina iluminan momentos particulares, los hacen brillar como recuerdos ardientes y los universalizan desde el detalle personal. Nos hablan de ella y, en la misma operación, nos hablan de todxs”.

 

Gabriela Cabezón Cámara

 

“Hay algo fascinante de la escritura cuando consigue hacer de la propia vida, experiencia, y por tanto, horizonte común de legibilidad. Y eso es lo que logra hacer Giaganti con su pluma ruda y su desafiante invitación a confrontarnos con nosotrxs mismxs. Porque hay que tener mucho coraje para mirarse a través de los ojos —de la escritura— de Silvina”.

 

Vir Cano

Antígona González seguido

de otros poemas

Sara Uribe

 

“¿Qué cosa es el cuerpo cuando alguien lo desprovee de nombre, de historia, de apellido? Que era una

probabilidad. Cuando no hay faz, ni rastro, ni huellas,

ni señales. Que los iban a traer aquí. ¿Qué cosa

es el cuerpo cuando está perdido?”

 

“La violencia en México ha pasado de la espectacularización del cuerpo violentado a su completa desaparición. ¿Cómo vivir con el fantasma de los cuerpos que faltan?: “¿Es posible entender ese extraño lugar entre la vida / y la muerte, ese hablar precisamente desde el límite?”. En estos poemas, Sara Uribe interviene archivos y fragmentos ajenos, que al ser distorsionados” y “alterados” crean lo imposible: una comunidad textual y doliente, un lugar de encuentro entre los cuerpos ausentes y quienes no dejan de buscarlos”.

Carolina Dávila, poeta colombiana

 

La caída de los puntos cardinales

Luis Fayad

 

 

La caída de los puntos cardinales imagina el viaje de un grupo de adolescentes libaneses que, por azar, llegan a Colombia a finales del siglo XIX. Atravesada por una serie de conflictos violentos en ambos lados del océano, por la adaptación a la vida en las ciudades, la lenta y confusa consolidación del Estado, y los anhelos de progreso técnico e industrial, la novela acompaña a los personajes a establecerse en el entramado social y comercial de la clase media bogotana. 

En esta historia convergen las distintas formas en las que el amor madura y en que la amistad de quienes migran crece reunida alrededor de la mesa y el juego. Para los personajes, el aprendizaje y los tropiezos de vivir en otra lengua se entremezclan con las urgencias del presente, y los lazos con el país de origen se enfrían y se vuelven a anudar en la nostalgia por el paso del tiempo y el anhelo de vivir la mejor vida posible.

La repercusión de la migración libanesa a Colombia está en la lengua, los modos y la gastronomía de distintos lugares del país, pero las historias de quienes atravesaron el mar e hicieron de este su nuevo hogar no son parte de nuestro saber cotidiano. Esta novela de Luis Fayad nos recuerda la potencia de esas vidas, en Puerto Colombia y Teusaquillo, en el Valle del Cauca y la carrera séptima de Bogotá, con una escritura sutil y aguda, para volver a integrarlas a una idea de país.

 

 


Desastre lento

Tania Ganitsky

 

“A lo lejos ves a una mujer

sentada en una piedra;

una de las dos piensa

que ese no es lugar para prender el fuego,

pero tampoco para perderlo”.

 

 

Desastre lento se pregunta por el fin del mundo, por su plástica, sus mitos y su artificialidad. Los poemas acogen imágenes de ensoñación animal y materialidades  fragmentadas. En los mundos arrasados o envejecidos, la mirada de quien habla es capaz de encontrar detalles vívidos. 

Presentamos la tercera edición del poemario, corregida por su autora, movidos por la sensación avasallante, y contenida en el libro, de que el fin hace parte de nuestra experiencia cotidiana.

 

Proscrita en esta tierra

Josefa Acevedo

 

Josefa Acevedo es considerada la primera escritora de la república de

Colombia. Intervino en importantes debates políticos y sociales de

mediados del siglo XIX a través de sus biografías, manuales y cuadros

de costumbres. Presentamos aquí una selección de sus textos, algunos

de ellos inéditos. En estas páginas, vemos cómo una mujer proscrita y

separada, aunque de élite, insistió en pertenecer a la esfera pública

literaria y señalar injusticias sociales e institucionales a través de su

autonecrología, sus cuadros y sus cartas.

Acevedo es una pionera de nuestra literatura, una renegada letrada, cuyo

legado es una señal indeleble de que los derechos políticos y sociales

de las mujeres son el resultado intelectual y vital de carreras no exentas

de dificultad. Su trabajo resuena con nuestros debates más actuales —

desde el servicio militar obligatorio hasta la libertad de las mujeres para

decidir sobre su futuro—, lo cual hace muy contemporánea su mirada

y también nos señala todo el camino que aún nos queda por recorrer

como nación.

 

 

Cuaderno de California

 

Santiago Espinosa

 

Entre el mar y la montaña —y más precisamente: entre la fuerza de la marea y la inminencia de los terremotos— ocurren los tránsitos de Cuaderno de California. La observación vulnerable —poética y política— del paisaje exterior provoca incesantes movimientos en el paisaje interior de una pareja, “dos almas muy antiguas”, que viaja: a veces son movimientos diminutos, a veces próximos a los sismos. Crónica de viaje, memoria y diá logo de amor, la de Santiago Espinosa es una obra sabia en su

hermosura y hermosa en la hondura de su reflexión: no es fácil pensar tan agudamente cuando estamos tan conmovidos, en pausa por la belleza que nos captura.   Giuseppe Caputo

 

[...]

Nadie conoce el origen de la palabra California.

Alguien nos dijo: “Vengo de California”.

Lo que en mi idioma significa “ningún lugar”.

[...]

 



Sobre nuestro proyecto

Himpar es una editorial independiente colombiana sin ánimo de lucro que cree en la literatura diversa y divergente, y en el taller como un espacio entre autores y editores.