Silvina Giaganti

Nació en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 29 de mayo de 1976. Estudió Filosofía en la UBA. Publicó Tarda en apagarse (Caleta Olivia, 2017; Himpar 2023) y Donde brilla el tibio sol (Mansalva, 2022).

Sara Uribe

Foto: Alejandro Meter
Foto: Alejandro Meter

Nació en México en 1978. Sus libros más recientes son Materia que arde: Rosario Castellanos (2023), Un montón de escritura para nada (2019), Abroche su cinturón mientras esté sentado (2017) y Siam (2012). Su obra ha sido traducida al inglés, noruego, holandés, alemán y francés. Ha impartido los talleres “Violencias, ética y cuerpo en las escrituras del presente”, “La  experimentación poética contemporánea como apuesta desestabilizadora” y “Les reescribientes”. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y ha recibido el Premio Nacional de Poesía Tijuana y el Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo. Es Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana.

 

Luis Fayad

Foto: Jindrich Nosek (NoJin)
Foto: Jindrich Nosek (NoJin)

Nació en Bogotá en 1945. Desde 1975 ha vivido en Europa, y actualmente reside en la ciudad de Berlín. Viaja con frecuencia a Colombia, donde participa en actos culturales en universidades, colegios, bibliotecas, centros culturales, ferias del libro y librerías. Ha publicado las novelas Los parientes de Ester (1978), Compañeros de viaje (1991), La caída de los puntos cardinales (2000), Testamento de un hombre de negocios (2004) y Regresos (2014), y los libros de cuentos y relatos Los sonidos del fuego (1968), Olor de lluvia (1974), Una lección de la vida (1984), La carta del futuro, El regreso de los ecos (1993), Un espejo después (1995). Su nuevo libro de cuentos, titulado Cuentos de amigos será publicado próximamente. 

Tania Ganitsky

 

Nació y vive en Bogotá, Colombia. Es doctora en Filosofía y Literatura, profesora del departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana y coeditora del fanzine La trenza. Ha publicado cinco poemarios, entre ellos Cráter (2017), La suspensión de los objetos flotantes (2021) y Rara (2022). En 2022 también publicó El fuego que quería recordar, un ensayo literario sobre la escritura.

 


Josefa Acevedo

Nació en Bogotá en 1803 y murió en Pasca, Cundinamarca, en 1861. Fue poeta y escritora de tratados morales, cuadros de costumbres y biografías, como el Ensayo sobre los deberes de los casados (1844), bestseller internacional de la época, y los Cuadros de la vida privada de algunos granadinos (1861). Perteneció a la élite criolla colombiana, pues era hija de Catalina Sánchez de Tejada y José Acevedo y Gómez, el “Tribuno del pueblo”, destacado líder de la emancipación contra la monarquía española y uno de los autores del Acta de Independencia de Colombia en 1810. Estuvo casada con el político Diego Fernando Gómez, de quien se separó en 1835, muchos años antes de la promulgación de la Ley del matrimonio civil y el divorcio.

Santiago Espinosa

 

Nació en Bogotá, Colombia, en 1985. Es poeta y ensayista. Ha publicado los libros de poesía Los ecos (2010), Lo lejano (Quito, 2015) y El movimiento de la tierra (2017), ganador del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2016. En 2019 apareció en Turín Detrás de lo que escribo siempre hay lluvia, antología de sus poemas traducida al italiano. En 2021 publicó Meditación interrumpida, compilación de sus traducciones de Robert Hass. Como ensayista, es autor de Escribir en la niebla (Granada, Valparaíso ediciones, 2015), compilación de ensayos sobre catorce poetas colombianos, y del ensayo literario El resplandor y la sombra. Una poética

de las montañas (Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2021). Actualmente es el rector del Gimnasio Sabio Caldas en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá.

Diana Obando

Nació en Bogotá en 1987. Es politóloga y Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha formado en cerámica como parte de su exploración del mundo mineral y ha estudiado el masaje energético y la terapia cráneo-sacral tras recuperarse con ellos de una lesión en su espalda. Hace más de diez años se inició en el onironautismo y en el estudio de plantas asociadas al sueño, lo que dio inicio a sus estudios botánicos. Actualmente trabaja como canalizadora y escritora y vive en Popayán, Cauca.


Monika Bock

 

 

 

 

 

 

 

 

Nació en Bogotá en 1983. Artista plástica y docente. Tras varios años de indagar sobre las apariencias, hoy se ve motivada a ampliar sus exploraciones e integrar otros intereses como el trabajo con plantas y oráculos.

Sara Muñoz

Nació en Popayán, Cauca en 1987,  de padre y madre bogotanos. De formación académica en lenguas, su escuela es empírica. Partera formada en la tradición de los pueblos andinos, está comprometida con los procesos de soberanía personales y comunitarios a través del cuidado del cuerpo de la mujer, y el conocimiento del territorio. En este momento es habitante de la región de Oriente de Cundinamarca, participante de la Red de Aprendizaje Autonómo, y creadora de AMTSI memoria, cuerpo y territorio.

María José Navia

Es una escritora y académica chilena. Magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la universidad de Nueva York (NYU) y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la universidad de Georgetown. Actualmente es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015), Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; Finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y finalista del Premio Municipal de literatura). También ha publicado la novela infantil El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile 2021 al mejor libro de ficción infantil) y ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (Leolento), Kintsugi (Storytel) y Una música futura (Scribd).

En 2022 fue seleccionada como una de las cinco finalistas del Concurso Internacional Ribera del Duero por su libro de cuentos Todo lo que aprendimos de las películas, publicado por Páginas de espuma en 2023.

Johanna Barraza Tafur

(Barranquilla, 1995). Es poeta y fotógrafa. Desde el 2017 reside en Buenos Aires, Argentina, ciudad en la que continúa sus estudios de Filosofía y donde inició la carrera de Edición Editorial en la UBA. Su primer libro, Sembré nísperos en la tumba de mi padre, ganó el premio de poesía Germán Vargas Cantillo del distrito de Barranquilla y publicado en Buenos Aires por la editorial independiente Llantén en el 2019. Johanna ha participado en la Filsai 2020 (Feria Insular del Libro de San Andrés Islas) y en el Festival móvil de poesía la-tinoamericana de Berlín, Latinale. Sus poemas han sido publicados en antologías, revistas y medios de ambos países, y su obra ha sido estudiada en el taller de crítica literaria Aluvión, proyecto ganador de una beca de crítica cultural del Ministerio de Cultura de Colombia.

 


Lina Munar Guevara

(Bogotá, 1996) Es una escritora y abogada  colombiana. En el 2017 ganó la XXII edición del Concurso de Cuento Ramón de Zubiría de la Universidad de Los Andes y obtuvo el segundo lugar en el Concorso Letterario “Con il cuore” de Cesena, Italia. Sus cuentos han sido incluidos en las antologías Bogotá Cuenta (2014) y Cuentos del altillo (2016). Así mismo, ha publicado en las revistas UNA (2017), 070 (2017), Matera (2020) y La rompedora (2021). Ha trabajado escribiendo cuentos para Colombia Diversa con base en testimonios de víctimas LGBTI del conflicto armado colombiano y como traductora para la Comisión de la Verdad de Colombia y el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo. Actualmente cursa una maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.

Natalia García Freire

Nació en Cuenca (Ecuador) en 1991. Cursó el máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid en 2016. Actualmente trabaja como profesora de Escritura Creativa en esa misma institución. Nuestra piel muerta (2019) fue su primera novela y ha sido traducida al francés, inglés, italiano, turco y danés. Tiene un jardín, un gato y escribe.

Amalialú Posso Figueroa

(1947) Escritora y psicóloga. Estuvo vinculada como académica y docente durante veinte años a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Los Andes, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, y la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín. Su obra tiene numerosas ediciones en Colombia y España; ha sido traducida al gallego, hebreo, portugués y francés; hace parte de libros hablados digitales del Instituto Nacional para Ciegos, INCI; y ha aparecido en antologías, revistas y colecciones. Con sus historias, que rescatan la memoria y musicalidad del Pacífico colombiano, se ha presentado en escenarios de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, China, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guadalupe, Jamaica, México y Venezuela.


María Paz Guerrero

Nació en Bogotá, Colombia. Es autora de los poemarios Los analfabetas (La jaula publicaciones, 2020) y Dios también es una perra (Cajón de Sastre, 2018), de la selección y prólogo de La generación sin nombre. Una antología (Universidad Central, 2019) y del ensayo: “El dolor de estar vivo en Los poemas póstumos de César Vallejo” (Universidad de los Andes, 2006). Sus poemas aparecen en las antologías Pájaros de sombra. Diecisiete poetas colombianas, 1989-1964 (Vaso Roto, 2019) y Moradas interiores. Cuatro poetas colombianas (Universidad Javeriana, colección de poesía, 2016). Su poemario Dios también es una perra está traducido al inglés como God is a Bitch Too (Ugly Duckling Press, Nueva York , 2020). María Paz es literata de la Universidad de los Andes, Máster en Literatura Comparada de la Universidad de la Sorbona Nueva, París, y actualmente cursa un doctorado en Teoría de la Literatura en la Universidad de Zaragoza. Trabaja como profesora de tiempo completo en el departamento de Creación Literaria en la Universidad Central en Bogotá. 

 

Rodolfo Celis Serrano

Nació en El Copey, Cesar, en 1978. Profesional en Estudios Literarios y Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia, donde una primera versión de El último duelo del hombre pez obtuvo Mención Meritoria. Editor y director de la revista literaria Surgente, Letras informales (2006-2020). Ganador del Concurso Nacional de Crónica de la Universidad Externado (2017), y del Premio Distrital de Crónica Ciudad de Bogotá (2014). Ganador del Primer concurso departamental de crónica del Cesar (2020). Publicó el poemario Memomía (2011) y una ristra de textos sueltos en revistas, libros colectivos, periódicos y el blog Gusano de guayaba. En el 2019 dirigió el documental Osotros con la Cinemateca Distrital. Ha sido editor independiente, promotor de lectura, gestor de proyectos culturales, jurado de concursos y cineclubista. Desde el 2013, ha dirigido talleres de escrituras creativas con la Gerencia de Literatura del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, la Alcaldía Local de Usme y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, Biblored.

 

Tomás Michelena

Nació en Caracas en 1835 y murió en la misma ciudad en 1901. Fue escritor, militar, diplomático y periodista. Trabajó como director y redactor de los diarios políticos El Economista y El Radical. Entre sus ensayos destaca el estudio político-social La libertad para la mujer (1884). Además de la colección de leyendas Tres gotas de sangre en tres siglos (1890), su obra narrativa está compuesta por cuatro novelas: Débora (1884), Un tesoro en Caracas (1891), Margarita Rubinstein (1891) y La hebrea (1891).


Leonardo Gil Gómez

Nació en Bogotá, en 1985. Estudió en las universidades Distrital “FJC” y Nacional de Colombia. Ha sido profesor en colegios y universidades. Fue becario Fulbright y es doctor en Literatura y Cultura latinoamericanas en Northwestern University. Participó en el proyecto Vidas de historia: una memoria literaria de la Organización Femenina Popular (2016). Ha publicado cuentos, ensayos y poemas, principalmente en revistas de Colombia, México y Estados Unidos. Celebraciones, su primera novela, obtuvo la Beca para Publicación de Obra Inédita, del Ministerio de Cultura 2018. Hace parte del equipo editorial de Himpar.

Mery Yolanda Sánchez

Nació en El Guamo, Tolima, en 1956. Ha publicado los libros de poesía La ciudad que me habita (1989), Ritual para las noches (1997), Dios sobra, estorba (2006), Gradaciones (2011), la antología Un día maíz (2010), y la selección de poemas Rostro de tierra (2011). Fue mención de honor en el concurso "El cuentista inédito" del Centro de Estudios Alejo Carpentier en 1987 y el Concurso Nacional de Cuento Germán Vargas en 1994. Beca Nacional del Ministerio de Cultura 1998 por su proyecto Poesía en Escena. El atajo mereció el segundo lugar en el Premio Nacional de novela corta de la Pontificia Universidad Javeriana en el 2012.

Óscar Mora

Nació en la ciudad de Montería en el año 1976. Desde pequeño lee vorazmente y descubre en sus excursiones a la biblioteca paterna a Poe, Lovecraft y H.G Wells. Tras leer el libro “Poemas y Antipoemas” de Nicanor Parra, comienza a escribir muy mala poesía y pequeños cuentos en una máquina de escribir heredada. Emigró a Bogotá en 1993 y estudió música en la A.S.A.B. Entre clases, cuando no deambula sin rumbo, se la pasa escribiendo en los pasillos. Por esa época intenta su primera novela. Once años después, tras abandonar varios proyectos musicales y mientras se gana la vida como profesor de piano, decide cursar la maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional. En el 2014, un año después de graduarse, comienza a dictar el Taller de Escritura Creativa del colegio Unidad Pedagógica, labor que desarrolla hasta la fecha. Escribe cuentos y novelas de terror, ciencia ficción y temas raros. La mayoría de su obra aún está inédita.